El tronco étnico de la raza Merina parece aceptado que es el Ovis Aries Turdetanus, que hace mención a la zona que dió origen a la raza, en la parte meridional de la península ibérica.

La raza ovina Merina es autóctona pero su rusticidad ha permitido que se encuentre en cinco continentes alcanzando uno de los censos de ovino más importantes del mundo. Otras cualidades destacables son el instinto gregario, la resistencia y facilidad para los grandes desplazamientos.

La historia del Merino está muy unida a la historia y economía del país por su alta especialización en la producción de lana.

España fue la cuna del Merino, esta raza se localizó exclusivamente en nuestro país, donde fue seleccionándose y organizando su explotación y producción, lo que permitió a nuestro país, desde mediados del siglo XV a mediados del siglo XVII, dominar el mercado internacional de la lana.

Los Reyes y gobernantes se interesaron en su desarrollo. Se creó una legislación proteccionista que otorgaba grandes privilegios a los pastores. Se organizó la producción y se estimuló el fomento de las grandes cabañas históricas. Se promocionó la trashumancia, a efectos de paliar los efectos de la gran estacionalidad de los pastos. Se prohibió la exportación de animales de raza Merina, al mismo tiempo que se establecieron fuertes controles sobre la salida de la lana. Contribuyó al desarrollo de estas medidas la creación de Instituciones como el Honrado Concejo de la Mesta o la Asociación Nacional con Carta de Privilegio.

En el último tercio del siglo XVIII y primeros años del XIX, la raza Merina sale de España y se difunde a los cinco continentes. Los lotes de merinos que cruzaron nuestras fronteras fueron el origen único de la gran cabaña merina actual del mundo con más de 200 millones de ovejas.

Pero dejaremos, esta vez aquí, los datos históricos para otros post donde hablaremos en profundidad y con más detalle sobre nuestra historia lanera.

En España, por razones económicas principalmente, se ha cambiado la orientación productiva de esta raza hacia la carne, pero en cualquier caso la Merina sigue siendo la raza por excelencia para la producción de lana fina debido a :

– La gran extensión del vellón, que alcanza límites no superados por ninguna otra raza.

– La alta densidad de las fibras que supera hasta en cuatro veces a la de otras razas.

– La finura y uniformidad de las fibras, el rizado, la resistencia, la ausencia de pelo muerto y de garra, entre otros.

– Las fibras de lana se agrupan formando mechas rectangulares cuyas puntas se mantienen unidas por la acción aglutinante de la suarda, configurándose un dibujo característico del vellón de aspecto cerrado y compacto.

En términos comerciales, la lana Merina queda incluida en los tipos I, II y III de la Clasificación de Lanas Española, siendo la clase I la merino fina (18-20 micras), la clase II la merino media (18-22 micras) y la clase III la merino alto (22-24 micras).

Originariamente la merina era de vellón negro pero en los siglos XIX y XX, la industria textil se decantó por la lana blanca, ya que ésta no precisa la aplicación de un tratamiento químico previo al teñido de diversos colores. Esto derivó en una selección artificial por el hombre que casi acaba con la oveja negra. Prueba de ello es que antiguamente estas proveedoras de lana eran en su mayoría marrones, negras o con manchas negras y marrones. A los criadores de antaño les importaba más la cantidad y calidad de la lana que la apariencia o el color de estos animales.

En este sentido el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye a la variedad Blanca en el grupo de Razas de Fomento, y, a la Negra, en el grupo de Peligro de Extinción.

Características generales

Se trata de una oveja eumétrica, con tendencia a la longimorfosis, perfil recto y proporciones medias. Los cuernos, cuando se presentan, en los machos son fuertes, de color nácar, espiral y superficie estriada con surcos transversales; y en las hembras, la presencia de los cuernos es muy rara y generalmente rudimentarios.

El color es blanco uniforme en la variedad blanca y negro parduzco en la variedad negra. El vellón está muy extendido por toda la superficie corporal y presenta una estructura uniforme y de características especiales respecto a la finura, rizado, elasticidad y extensión. La densidad del vellón es superior a la de otras razas.

Distribución geográfica

La Raza Merina está presente en todo el territorio nacional, en más de un 70% de las provincias españolas. Los núcleos principales ocupan las regiones de Extremadura, Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha. Realizando una distribución desagregada por zonas en las que está presente la merina cabe destacar: las dehesas del Sureste y Sur de España, principalmente en la provincia de Badajoz, mitad Sur de Cáceres, Norte de Huelva y Sevilla, Nordeste de Córdoba (Valle de los Pedroches) y Oeste de Ciudad Real (Valle de Alcudia). Más hacia el Sur, se localiza la zona de ocupación del Merino Andaluz, en la provincia de Cádiz, Sur de Córdoba, Oeste de Málaga y mitad Sur de Sevilla y Huelva. Hacia el Norte de España, y a través de una zona de transición correspondiente al Norte de Cáceres y Sur de Salamanca llega a la zona de Sierra, donde ocupa una amplia franja central de la provincia de Ávila, continuando por el Sur de Segovia y tocando a Madrid por Somosierra.

También hay que destacar núcleos aislados de zonas de pastos tradicionales de trashumancia como el de León, (comarca de Montaña de Luna); el de la zona Norte de Soria (Macizo Ibérico); Norte de la provincia de Cuenca y en Teruel, (Sierra de Albarracín), entre otros.

Bibliografía

http://www.razanostra.com/merina.asp

http://www.razamerina.com/

http://feagas.com/

Guía de Campo de las Razas Autóctonas Españolas.Coordinadores: Miguel Fernández Rodríguez, Mariano Gómez Fernández, Juan Vicente Delgado Bermejo, Silvia Adán Belmonte, Miguel Jiménez Cabras. In memoriam a Fernando Orozco Piñán.SERGA Sociedad Española para los Recursos Animales Edita Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid, 2009.

Fotografías: RTVE.es y FEAGAS.

Más imágenes en nuestro tablero de Pinterest: Nuestras razas

Publicaciones Similares

2 comentarios

    1. Muchas gracias Tamy! Nos alegra que te guste 🙂
      Seguro que tienes alguna receta para hacer ricos quesos, ¿te apetece compartirla con nosotras?
      Ojearemos tu blog!
      Saludos laneros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *